domingo, 13 de septiembre de 2020

Trekkies precolombinos


- En 1770, el buque del Capitán James Cook encalló frente a la costa de Australia y dirigió a un equipo a tierra, donde encontraron a los aborígenes. Uno de los marineros señaló a los animales que saltaban a su alrededor y preguntó qué eran. A lo que los aborígenes contestaron “canguro”.
- ¿Y tú punto es?
- No fue hasta más tarde que aprendieron que “canguro” significaba “no entiendo” en su lengua.

"Arrival"

Para nosotros que nos acercamos al arte de Chavín sin conocer el idioma, las ideas religiosas, o la mitología de los hombres que lo ejecutaron, el problema de comprender lo que querían decir puede con justicia compararse con el de descifrar una escritura desconocida”.

John Rowe




Darmok es el título de un episodio para televisión de la serie Star Trek emitido en 1991. En él se nos cuenta cómo la tripulación de la celebérrima nave espacial Enterprise establece contacto con una especie de alienígenas con la que inicialmente no logra comunicarse, así como los esfuerzos del capitán Picard para sortear dicho problema. Y a mi, que estoy lejos de ser un fan de dicha saga espacial, lo anterior me resulta interesante por dos motivos.

El primero es que normalmente en dicha serie, y en general en casi todos los productos de ciencia ficción de estilo similar, se hacen digamos ciertas concesiones de cara a garantizar que la acción progrese. Pensad que una serie o película de ciencia ficción totalmente respetuosa con los problemas puramente físicos y logísticos de los viajes a larga distancia en el espacio, la exploración de planetas, así como la comunicación e interacción con otras posibles especies inteligentes, probablemente resultaría interesante solo para un reducido grupo de especialistas y en cambio sería juzgada como aburrida, compleja y lenta por gran parte del público. En consecuencia casi todos los guiones de ese tipo de historias parten de imaginar que la mayor parte de especies alienígenas que podrían existir en el universo de alguna forma poseen un cierto aspecto humanoide, lo que tiene la ventaja de facilitar su representación en pantalla simplemente usando algunas caretas, tentáculos y maquillaje facial por parte de los actores humanos, ahorrando de paso presupuesto para efectos especiales. Asimismo a la hora de tratar el tema de la comunicación entre especies normalmente en la ficción se usa la carta de la supuesta existencia en el futuro de una tecnología que más o menos permite la traducción universal de cualquier lenguaje en tiempo real. Y punto. De tal forma cuando el guión determina que dos especies se encuentran la trama puede así ocuparse desde el principio de cuestiones como posibles conflictos diplomáticos, rivalidades personales, o incluso historias románticas, normalmente todo ello en perfecto inglés, evitando reducir cada encuentro entre civilizaciones distantes en el universo a un lento proceso de tanteo hasta lograr establecer un mecanismo de comunicación para intercambiar mensajes que además en un principio deberán ser muy simples.

Por supuesto existen algunas excepciones a lo anterior, siendo la más notable Arrival (2016). Aunque he de decir que, si bien es una excelente película, su planteamiento basado en lo que en lingüística se conoce como la hipótesis de Sapir-Whorf es bastante tramposo. Hoy en día está bastante en cuestión dicha idea formulada por primera vez a mediados del siglo pasado y según la cual el idioma, a través de la sus estructuras gramaticales propias y su léxico particular, determina la visión del mundo de una sociedad y en cierta medida condiciona la forma de pensar e incluso el carácter. Por supuesto lo anterior es algo muy atractivo como concepto, pero desde hace tiempo es una idea bastante discutida, al menos en lo tocante al determinismo lingüístico que destila. Es aceptable pensar que las categorías del idioma que hablamos habitualmente y a través del que nos educamos y aprendemos a socializar pueden condicionar al menos la forma en la que tomamos algunas decisiones. A fin de cuentas es cierto que hablantes de distintos idiomas dan más o menos importancia a determinados colores, a comunicar sobre todo información espacial o bien temporal, o a la hora de definir objetos privilegiando la información sobre el material o sobre la forma del mismo, y que esto a su vez puede tener consecuencias relativamente importantes, como la forma en que nuestra mente organiza los recuerdos. Pero al final muchas de las grandes diferencias que existen a lo largo y ancho del mundo en cuanto al comportamiento de hablantes de diferentes idiomas se deben no tanto a que el idioma que hablan no les deje pensar de una manera diferente, sino al hecho de que diferentes sociedades están expuestas a diferentes climas, diferentes estructuras productivas, distintas pautas de sociabilidad, etc. y eso de alguna forma se ha reflejado históricamente en el lenguaje. Aunque por supuesto no todos los lingüistas lo ven así y tenemos aquí el típico debate del huevo o la gallina en el que no voy a entrar ahora.

En cualquier caso, retomando el hilo de lo que decía, los problemas puramente comunicativos no han sido históricamente el centro de las narraciones de ciencia ficción más populares, lo que convierte en una cierta rareza el episodio de Star Trek del que os hablé antes y de ahí mi interés.

La segunda razón por la que hoy me interesa dicho episodio es debido a que en los últimos años he tenido que "reciclarme" profesionalmente y dado que ahora trabajo en otro país con una lengua diferente, y en el que más que Historia lo que tengo que enseñar es lengua y cultura españolas, de alguna forma he tenido que acostumbrarme a chocar con muchas de las cuestiones relativas a la interacción y comunicación entre culturas diferentes, una cuestión sobre la que podría escribir varios cientos de nuevas entradas para este blog si tuviera tiempo y ganas. Me temo que no será así pero al menos hoy voy a centrarme en un aspecto derivado de todo lo anterior. Me explico, volviendo a la trama de dicho episodio resulta que el problema básico que impide que la tecnología de la nave Enterprise descifre la lengua del pueblo Tamarian (ese es el nombre de la especie alienígena con la que contactan Picard y sus acólitos) es que dicha especie habla a través de metáforas y alegorías que incluyen referencias a eventos pasados de su historia.

Para que se entienda el problema, imaginar una persona que para referirse a su vida se limita a mencionar un río o un tablero de ajedrez y para hablar de sus estudios universitarios habla de ser un enano a hombros de gigantes. Al margen de que lo anterior nos resulte un tanto raro el problema que plantea el episodio de Star Trek es que los Tamarian hacen eso todo el tiempo, no utilizan el lenguaje para transmitir información de forma directa nunca, sino que en toda nueva situación buscan relaciones y paralelismos con sucesos previos que forman parte de su tradición particular como civilización. Eso hace que alguien ajeno a su cultura carezca de las referencias necesarias para interpretar el significado de sus expresiones comunicativas aunque pueda descifrar la traducción directa de las mismas. Pondré otro ejemplo, imaginar que los humanos hiciésemos lo mismo y, vamos a suponer, para hablar de la idea de total falta de imaginación y creatividad no mencionásemos directamente tales conceptos sino que dijésemos que algo “es como las películas de Spiderman”. Es evidente que, se esté de acuerdo o no con tal afirmación (para mí evidente), casi todos los que leéis esto entendéis de qué hablo y podéis comprender el fondo de la cuestión a la que me quiero referir, pero alguien no solo ajeno a nuestra cultura sino también a nuestro planeta tendría muchos problemas para comprender ese enunciado incluso aunque pudiese traducirlo a su lengua o tuviese acceso a dichas películas. Es decir, para una especie alienígena sería bastante complicado entender por qué los signos traducibles como “las películas de un hombre araña” comunican la idea de algo repetitivo y con escaso valor artístico. Y en realidad, aunque acabo de inventarme el ejemplo con cierta mala leche, cada lenguaje humano incluye ejemplos reales de ese tipo de estrategias comunicativas que resultan un problema no ya para los posibles extraterrestres sino también para personas que no hablan de forma nativa el idioma en cuestión, eso pese a que hoy en día realmente ya casi todo el mundo se mueve en unas ciertas coordenadas mentales y lingüísticas determinadas por una embrionaria cultura global. 

A fin de cuentas nuestras modernas sociedades abiertas y tolerantes que aspiran a la “multiculturalidad” se están dando de bruces con el hecho de que personas educadas y socializadas en diferentes lugares del mundo inevitablemente ven la vida y desarrollan en muchos casos opiniones políticas o actitudes cívicas incompatibles con los puntos de vista de personas educadas bajo los parámetros de otra religión, otro sistema político o de otra cultura en general. Y eso, aún en nuestros días con tanta información disponible, en último instancia causa muchos problemas a un hablante políglota de nivel medio, por supuesto no para traducir literalmente pero sí para realmente comprender lo que significan determinadas expresiones en otros idiomas ya que su significado encierra a su vez muchas connotaciones que no son siempre fáciles de percibir o de traducir a otra lengua a través de una simple palabra. Tengo estudiantes que hablan español y conocen su gramática mejor que algunos (diría que bastantes) youtubers españoles, también estudian a veces nociones generales sobre la Historia o la Geografía hispanoamericana, ven películas y series de televisión españolas, y conocen los ingredientes de los platos tradicionales de las diversas regiones hispanas, pero son y probablemente siempre serán incapaces de entender plenamente el sentido del humor que nos caracteriza, por no hablar de cosas que exceden lo puramente lingüístico, desde muchas cuestiones de fondo en los debates políticos, hasta actitudes frente a la vida, comportamientos cotidianos o expectativas comunes de un español nativo en determinadas situaciones, como una cita amorosa por ejemplo.



Pues bien, al final en el episodio de Star Trek del que hablo el capitán Picard se ayuda de la rica mitología humana para intentar encontrar elementos que le permitan la comunicación con uno de los líderes Tamarian. De tal forma en el episodio aparecen referencias a la épica de Gilgamesh, un mito que en cierta forma es replicado por Picard y el oficial Tamarian con el que acaba forjando una buena amistad lo que a su vez da lugar a que el lenguaje Tamarian pase a incorporar ese evento a su propio lenguaje, un primer paso para el entendimiento entre ellos y los humanos. Y llegados aquí mientras reflexionaba sobre ello me vino a la cabeza que, aunque los guionistas trekkies usaron la cultura Sumeria para dotar a la historia que deseaban contarnos de cierta altura intelectual, en realidad existe una cultura antigua que resulta mucho más apta para reflexionar sobre todo esto.

La cultura Chavín se desarrolló hace unos 3.000-2.500 años en la zona costera del actual Perú y, dada su antigüedad, no ha dejado textos ni tradiciones orales que hayan llegado al presente. Así que la mejor forma y casi la única que tenemos para comprender su visión del mundo consiste en analizar sus expresiones artísticas. En general en el arte previo a las vanguardias contemporáneas casi cada representación artística contenía información y dado que, más allá de algunos escasos restos arqueológicos, nosotros carecemos de otras fuentes alternativas para obtener información sobre la cultura Chavín, el análisis de sus restos artísticos, especialmente de las numerosas figuras que dejaron grabadas en piedra, se convirtió en algo relevante cuando los arqueólogos empezaron a encontrar restos de dicha cultura. Pero claro, ¿qué es lo que querían comunicarnos los Chavín?

Realmente, por una variedad de razones, los arqueólogos e historiadores han tenido muchos problemas para comprender el arte de las culturas primigenias de la zona andina en general. Es el caso de lo ocurrido con la cultura Nazca y sus famosos geoglifos aún cuando la cultura Nazca es menos antigua, y por tanto está un poco más cerca de nosotros, que la cultura Chavín. Más vieja es en cambio otra cultura que se asentó no muy lejos de allí, en la zona del cerro de Sechín, y que también dejó para la posteridad, cómo no, un legado en forma de grabados (imagenes de más abajo) que diversos estudiosos han interpretado a través de docenas de teorías diferentes. 





Nos encontramos así con los que piensan que dichas representaciones muestran escenas de conmemoración de una gran batalla, los que defienden que son estudios anatómicos llevados a cabo por sacerdotes, pasando por los que aseguran que se trata de la representación de sacrificios humanos para propiciar el favor de los dioses, sin olvidarnos de los estudiosos marxistas convencidos a su vez de que se trata de uno de los más antiguos testimonios del aplastamiento de una rebelión popular.

Pongo ese ejemplo para intentar transmitiros lo complicado y a veces en última instancia lo fútil que resulta todo intento que hacemos desde el presente para intentar comprender, sin ninguna otra referencia de la que echar mano, los dibujos o esculturas de una civilización extinta de la que no conocemos ni el lenguaje, ni ningún dato concreto sobre sus avatares políticos o sus creencias. Pensad en esto: incluso en el presente, según un estudio de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, una parte importante de la población mundial no asocia el símbolo del trébol de tres hojas negras sobre fondo amarillo con el concepto de radiación. Si por cualquier razón se produjese alguna situación de colapso de la civilización ¿comprenderán los humanos del futuro que los lugares donde aparecen restos con ese símbolo podrían ser potencialmente aún muy peligrosos para ellos? 

Debemos ser conscientes que distintas sociedades y visiones del mundo pueden dar lugar a interpretaciones muy diferentes de cosas que pensamos muy simples y carentes de toda posible complejidad. Los antiguos griegos pensaban que el mar era "verde" cuando para nosotros es indudablemente azul. Para Vivaldi, a fin de cuentas inserto en una sociedad todavía de base agraria, el verano era un tiempo triste, mientras que el otoño era una estación alegre. Nosotros en el presente estamos acostumbrados por ejemplo a las vacaciones estivales, pero en el s. XVIII el concepto de vacaciones tal como lo entendemos no existía, igual que el aire acondicionado, la gente no se dedicaba a "tomar el sol" en playas y por tanto el verano no dejaba de ser la estación de las cosechas pero también de grandes sequías y bochornos mientras que el "feliz" otoño era un tiempo para la caza o la vendimia. Hay investigadores que proponen que hasta los patrones de sueño eran distintos en tiempos pretéritos ya que muchos textos antiguos y medievales dan a entender como práctica común el dividir la noche en dos períodos de sueño claramente diferenciados separados por un período intermedio de vigilia que podía extenderse varias horas, mientras que en el mundo contemporáneo damos por hecho que lo natural es dormir de forma continuada durante la noche. Al final todas estas cuestiones son muy difíciles de imaginar, comprender y en última instancia de verificar para quienes no sentimos ni vivimos igual que las gentes del pasado remoto. Y ese es en última instancia el tipo de problema al que se enfrentan muchos arqueólogos cuando quieren entender un fenómeno cultural extinto hace miles de años. 

Esto en Asia no tiene el mismo significado que en Europa y por eso el héroe de "La espada del inmortal" usa como distintivo una esvástica como si tal cosa y no pasa nada. 

Aunque los productores de la película lo cambiaron para no arriesgarse. Que no es plan de andar provocando.

Pero el caso es que sí existe un intento bastante interesante de dar con la clave del arte Chavín. Me refiero al llevado a cabo hace muchos años ya por John Howland Rowe en Chavin art: an inquiry into its form and meaning.

Intentando resumirlo de la mejor manera muchos años después de mi examen sobre Arte Precolombino y lejos de mis apuntes de la época, diría que lo más interesante y original que hizo Rowe fue recurrir a una fuente inesperada: la poesía cortesana nórdica, por ejemplo las sagas islandesas medievales.

¿Y qué tienen que ver una cosa con la otra? Para Rowe el arte Chavín, caracterizado por ejemplo por una curiosa obsesión con la repetición de determinados elementos, era esencialmente un mecanismo para contar historias y hacerlo siguiendo una serie de reglas que en su opinión, en cuanto a su esencia profunda y a su significado comunicativo, se parecerían mucho a los artificios lingüísticos que usaban los bardos nórdicos. En concreto dichos creadores empleaban al parecer muchas comparaciones por sustitución para hacer más elegante su forma de hablar. Una comparación es lo que nosotros hacemos cuando decimos por ejemplo que “tus ojos son como estrellas”, pero cuando vamos un poco más allá y hablamos directamente de “tus brillantes estrellas”, al no emplear ya para nada la palabra “ojos” que determina el concepto del que se habla en nuestro idioma, estamos haciendo una comparación por sustitución. Como explicaba mucho más atrás, en ausencia de contexto el oyente solo puede entender plenamente el sentido de tal enunciado si comparte con el hablante una serie de referencias culturales, como que en nuestra cultura es relativamente común en un contexto culto el recurrir a ese tipo de comparaciones en alusión a partes de la anatomía femenina. Lo que hacía peculiar la poesía cortesana nórdica es que aunque para nosotros (pobres latinos pálidos, calvos y bajitos) las culturas nórdicas del medievo nos parecen conformadas por un hatajo de salvajes, lo cierto es que también contenían a pedantes capaces de hacer buenas migas con un intelectual francés de los años 60. Y el caso es que esos pedantes estaban enamoradas de las comparaciones por sustitución, o kenningar. De esa forma el inventar e incluir nuevos y más enrevesados y complicados kenningar en las composiciones literarias llegó a ser en el contexto de su época el equivalente a una mezcla del uso de gafas de pasta y el empleo de memes para contestar a cualquier cosa en la nuestra. Y dado que el tamaño y dificultad de los kenningar llegó a determinar el éxito de los artistas poco a poco estos empezaron a elaborar kenningar más y más abstractos y exagerados, basados en la combinación de kenningar precedentes que habían gozado del favor del público y por tanto el éxito y la difusión entre grupos cultos.

Yo no se nada sobre eso, pero al parecer para los expertos del presente la traducción de ese tipo de composiciones resulta por ello bastante difícil, pese a que en este caso conocemos el idioma y contamos con abundantes textos y otras fuentes para comprender el horizonte cultural que les dio lugar. Sin embargo, al tratarse de frases alegóricas que contienen referencias enmascaradas a cuentos o mitos que es necesario conocer para entender el sentido de la referencia, estamos ante enunciados de gran complejidad. Se necesita ser un erudito del tipo de poesía en cuestión, con amplios conocimientos de las leyendas y las dinastías del período, para poder entender plenamente todas las referencias que contiene, no basta solo con entender el idioma en que está compuesta.

De tal forma la genial intuición de Rowe (aunque hoy discutida a mi me da igual porque es un razonamiento que me parece brillante por su extravagante hermosura) fue que de alguna forma el sentido profundo de ciertas representaciones contenidas en el arte Chavín sería más o menos ese.

 Por tanto el arte Chavín consistiría en una serie de creaciones artísticas realizadas por un pueblo o por varias sociedades diferentes con una cultura de fondo más o menos común. Creaciones que incluirían referencias a una cosmogonía religiosa propia y a los mitos fundacionales de ese/esos pueblo/s. Existiría un limitado acerbo compartido de personajes e historias dignos de representación, a través de una serie de convenciones, del que siempre echarían mano los artistas del período y en base a ello su arte consistiría en la repetición de elementos alusivos a lo anterior. Una y otra vez, una y otra vez, de forma cada vez más enrevesada. La originalidad estaría en buscar nuevas formas de combinar esos elementos previamente conocidos por todos, un poco a la manera del arte religioso que podemos contemplar en las iglesias. Como nosotros desconocemos la cosmogonía Chavín, ya que no contamos con fuentes para extraer información al respecto al tratarse de una cultura demasiado lejana en el tiempo que no ha dejado textos o una huella significativa en otras culturas de las que deducir más información, no podremos jamás comprender plenamente el significado que tenía dicho arte para sus espectadores originales. Es decir, tras tantos análisis la solución es que no podemos hallar la respuesta. Llegamos así a un callejón sin salida. 

Y, ¿por qué os he hecho perder el tiempo leyendo todo esto entonces? Porque hace mucho que tengo asumido que en mi disciplina a veces lo importante no es encontrar la respuesta, que a fin de cuentas nunca sabremos si es definitiva, sino que lo más interesante suele ser el proceso seguido para intentar encontrarla. Una y otra vez, una y otra vez, y otra, combinando todos los recursos lógicos a nuestra disposición de formas cada vez más originales y rebuscadas. 

24 comentarios:

  1. Las figuras de Nazca, yo las interpreto así: Señores dioses, miren, son animales y plantas, envíenles desde el cielo las cosas que envían a la Naturaleza; no hambre, enfermedades y mortandad. Por eso no representaban humanos.

    ResponderEliminar
  2. Hola John qué bien tenerte de vuelta.
    Como anécdota te contaré que tuve un profesor de inglés que era un viejo sacerdote vasco, y su lengua materna era el euskera. No empezó a hablar en español hasta los siete años cuando fue a la escuela. Y aunque hablaba inglés, latín, griego, euskera y español, nos decía que la lengua que más le costó aprender fue el castellano, porque de niño no entendía las frases hechas y las expresiones en español, porque él las entendía literalmente.
    Por ejemplo cuando le decían "la iglesia está de bote en bote", no se imaginaba una iglesia llena de gente sino que se preguntaba "¿qué hacen unos botes en la iglesia y no en el mar?".
    No sé si es que en vascuence no hay ese tipo de frases, o tal vez se estaba quedando con nosotros, pero así nos lo contaba.

    ResponderEliminar
  3. Buen post. A lo mejor en el creciente nivel de complejidad del arte chavín también tenía que ver el consumo de San Pedro, que aparece bastante documentado en esa cultura

    ResponderEliminar
  4. Lo bueno de esto es que a veces la ciencia debe admitir que la respuesta más seria que se puede dar es "no lo se". No todas las investigaciones tiene que acabar descubriendo al asesino. Hay investigaciones condenadas a fallar porque no hay evidencias suficientes.

    En consecuencia vuestras teorías pueden ser ciertas, o no. Lo máximo a lo que se puede llegar es a probar que algunas de ellas no pueden ser verdaderas, pero en cambio descubrir la verdad más allá de toda duda en este caso es prácticamente imposible.

    ResponderEliminar
  5. Por lo demás me alegra comprobar que todavía hay gente por ahí pese a mis cada vez más largas y frecuentes pausas. Superados los berrinches de hace años y plenamente aceptado el hecho de que esta página siempre será para minorías, en esta nueva época podéis estar seguros de que tarde o temprano siempre llegará una nueva entrada (incluso aunque los tipos de Blogger jodan algo con su última actualización, la cual tiene mala pinta a mi modo de ver). Simplemente, entre otras cosas, el tema del Covid nos está haciendo la vida muy difícil a los profesores.

    ResponderEliminar
  6. Buena entrada. Me recordó, de alguna forma, a lo relativo de los "Onacirema" de Anthony Giddens.

    ResponderEliminar
  7. ¿Tiene usted algo que ver con esto, Sr Surena? ;-)

    https://www.elconfidencial.com/espana/2020-09-03/miquel-puertas-encarcelado-lituania-recordar-heroes-colaboraron-nazismo_2734191/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, a mi no me ha tocado de cerca porque además él trabajó en una de las universidades de Kaunas que es una ciudad más conservadora y rancia, mientras que yo trabajo en Vilnius, que es un poquitín más cosmopolita. Pero, claro está, aquí también ha sido noticia. Ya lo han liberado y está en España por lo que se. Quiero escribir algo sobre ello cuando tenga tiempo porque la cosa es interesante. Por aquí las cosas están calentitas, pensad que aunque en Europa occidental el coronavirus es el centro de todo por aquí el coronavirus no ha hecho los mismo estragos y en cambio hay todavía oficialmente una guerra en Ucrania y ahora mismo lo que podríamos calificar como un levantamiento popular contra la dictadura (que probablemente va a fracasar) en Bielorrusia, país donde están construyendo una central nuclear a la vieja usanza a unos kilómetros de la frontera. O sea que mientras por ahí todo dios habla de mascarillas y tal aquí hay mucha gente cuyas mayores preocupaciones son la "inminente" invasión rusa y que se produzca otro Chernobyl esta vez en Bielorrusia. Y, claro, el nacionalismo está a tope y el que ataque a la patria o confraternice con el enemigo.... al paredón.

      Eliminar
  8. Hola, ya he enviado varios comentarios en diversos post y nunca se visualizan. Desconozco si no se aprueban por algun motivo. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  9. Ya he visto que se trata de un peoblema con la versión mobil que ya he visto como resolver. Solo queria decir que me alegro de que vuelvas a escribir y que no entiendo pq un blog como este, con tanta calidad y con temas realmente complejos explicados de una forma sencilla y amena al final se convierte en un blog minoritario. Bienvenido y felicidades por un blog que muchos deberian leer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca modero comentarios. O al menos no he tenido que hacerlo hasta ahora. Pienso que cada cual puede decir lo que quiera. Si un comentario no aparece es por causa de problemas técnicos.

      Y gracias por los cumplidos.

      Eliminar
  10. Muy buena entrada. Todo esto me ha recordado un poco a Embassytown de China Mieville, una muy interesante novela de ciencia ficción que trata sobre el lenguaje y la comunicación entre especies.

    ResponderEliminar
  11. Debo decir que el problema de la dificultad o imposibilidad de la comunicación entre especies está más que tratado en la literatura de ciencia ficción. Tenemos Solaris y Fiasco, de Stanislav Lem, a Orson Scott Card que también habla de ello en las continuaciones de El Juego de Ender, etc. Hay muchas más novelas sobre el tema aunque ahora solo se me ocurran esas.

    Por cierto John, creyendo saber más o menos lo que te puede gustar te recomiendo "El eterno retorno a casa" de Ursula K. Le Guin en la que se recrea, desde un punto de vista de la antropología, una cultura ficticia que existirá en un futuro post-cataclismico. Échale un vistazo porque es una delicia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen argumento. Pero claro la literatura se paladea de otra forma y da margen para en cierta forma seguir un ritmo más lento. En cambio a mi por lo menos me parece que hay pocas series o películas que hayan conseguido éxito partiendo de ahí. Aunque es verdad que las versiones cinematográficas de los libros que citas han tenido éxito. Uhmmm, es posible que haya subestimado la importancia que se le ha dado a este tipo de tramas en el mundillo.

      Aunque también es verdad que la ciencia ficción está lejos de ser "lo" mío con lo que no tengo problemas en reconocer mi profundo desconocimiento en ese campo. Supongo que soy más un fan del pasado que del futuro.

      Gracias por la recomendación.

      Eliminar
  12. Enhorabuena, otra entrada interesantísima.
    No estoy muy de acuerdo con la teoría que el lenguaje modula el cerebro de tal manera que diferencias entre lenguajes generan diferencias notables entre culturas. Creo más bien que es la propia cultura la que condiciona el lenguaje, por ejemplo que un esquimal tenga definidos diez tipos de color blanco o que un japonés en sus "extrañas" formas de relacionarse necesite de un vocabulario acorde a dichas costumbres no nos hace razonablemente diferentes. Si acaso, quien domina diferentes idiomas incrementa su riqueza cultural. Por ejemplo, en euskera decimos "burua bota" (tirar la propia cabeza) para definir el suicidio, "minbizi" (dolor vívido) como báncer, "hilerri" (pueblo de muertos) como cementerio, lo mismo que "dominguero" en castellano es intraducible y es un concepto en sí mismo. Dicen que dominar dos lenguas te hace más flexible intelectualmente. Puede. Pero hay un error de base al considerar que la riqueza viene de dos idiomas diferentes. Para mí en estos momentos ya existen dos idiomas en España, el que tenemos la mayoría de los que peinamos canas y la mayoría de las nuevas generaciones que se han criado con teléfonos móviles y demás. Quien sepa la palabra "llevar" puede expresarse, pero quien además domine "acarrear" puede mostrar otro concepto muy diferente. Mi campo es la técnica y por tanto no estoy en contacto con las nuevas generaciones (como sí podéis estar los miembros del mundo académico) pero viendo la manera de expresarse de esta generación en diferentes foros o las notas sobre gramática y lenguaje en las oposicionea a la Policía Nacional es para "kagarse" :-)


    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy bastante de acuerdo contigo.

      Por lo demás yo creo que el dominar diferentes idiomas (y digo esto siendo muy malo en el aprendizaje de lenguas) incrementa la riqueza cultural y la capacidad de adaptación pero no necesariamente debido a que el dominio de dos gramáticas diferentes haga a tu cerebro de alguna forma más eficiente. Más bien lo que ocurre es que para la persona que habla dos o tres idiomas lo normal es haber recibido estudios universitarios, haber viajado bastante, probablemente esa persona ha tenido que vivir o trabajar durante algún tiempo en el extranjero (por tanto en una sociedad diferente o al menos una región o ciudad diferente a la de nacimiento), ha tenido que solucionar múltiples problemas de comunicación, seguro que en esas situaciones ha experimentado de alguna forma lo que es ser parte de una minoría cultural en territorio de un grupo de gente que piensa diferente... e inevitablemente todo eso te hace un poco más maduro y abierto de mente que la persona que siempre ha vivido, trabajado y se ha informado en su entorno o dentro de un grupo de gente que vive de la misma manera y piensa semejante.

      Pero bueno, aunque lo anterior sin duda es algo que suma puntos hoy en día, mirándolo desde la perspectiva opuesta seguro que hay gente que demanda su derecho a poder encontrar trabajo y vivir su vida en su entorno próximo sin que la globalización los obligue a tener que salir de esa zona de confort, aprender nuevos idiomas, viajar continuamente o alejarse de su familia. Y es legítimo y respetable. En la medida en que la economía globalizada (al menos tal como estaba configurada antes de la pandemia) penaliza esto último cada vez tendremos más tensión entre esas dos formas de ver el mundo.

      Eliminar
    2. Hay millones de personas en el mundo que son bilingues sin necesidad de haber viajado o estudiado: los hablantes de lenguas africanas, asiaticas o americanas que viven en paises donde el ingles, frances, arabe, portugues, español o arabe son idiomas oficiales. La mayoria de los africanos, por ejemplo. La idea de bilingue como persona culta, hasta donde yo se, es basicamente europea

      Eliminar
    3. Eso es verdad. Bueno y también funciona para norteamérica, pero es verdad.

      Eliminar
  13. Magnífica entrada, muchas gracias. Me alegro mucho que te hayas convencido (o dejado convencer)que no renuncies al blog: tus lectores quizás podemos ser poco numerosos, pero muy fieles.

    Cuando visité el museo Larco, en Lima, me sorprendí de saber que las vasijas de cerámica (de la cultura Chavín, Moche, etc) tenían un significado especial en función de la forma que toma el líquido que en ellas contienen. Todavía hoy no entiendo el concepto (sin duda cometí algún error de concepción desde el principio), pero eso me hace concordar más contigo en la imposibilidad de entender una de esas culturas (y qué decir de una extraterrestre): la asociación entre conceptos y percepciones de sentidos se nos escapan de nuestro imaginario. Será que estamos limitados por un marco conceptual monoteístico judeo-cristiano, trufado con el politeísmo grecorromano, y salir de ello nos resulta muy difícil? Y cuanto más se aleje de ese paquete cultural una nueva información, más complejo nos será intepretarlo?

    ResponderEliminar
  14. Recuerdo que en el año 2000 Arthur C. Clarke escribió un artículo sobre cómo se imaginaban los hombres del año 1000 que sería el segundo milenio. Él preguntaba si un hombre medieval que pudiera hablar con nosotros, entendería lo que realmente quería decir la expresión "mucha gente se gana la vida acariciando un ratón".

    ResponderEliminar
  15. En esos relieves veo guerreros que arrastran cabezas de enemigos por el suelo, aparte de que lo hacen por los cabellos. No será que... los arqueólogos se han enamorado de la cultura Chavín y ¿le están dando la espalda a la realidad y no entienden los relieves desde su perspectiva? ¿presentista y posmoderna?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa imágenes a las que te refieres son del cerro de Sechín (no cultura Chavín propiamente dicha) que pongo como ejemplo de imágenes supuestamente simples que sin embargo han dado lugar a múltiples interpretaciones. Los relieves chavín son más enrevesados, como muestra la estela que se puede ver en la última imagen de la entrada.

      Eliminar
  16. Los _keningar_ siempre me recuerdan a la lengua náhuatl y sus fórmulas rebuscadas y abstrusas tanto en frases o palabras cotidianas como en poemas.
    Por ejemplo la palabra para ciudad es altépetl que literalmente parece que significa "cerro de agua". Y nadie (ni los hablantes actuales de la lengua) sabe por qué.

    ResponderEliminar