El
dulce sol asciende, despierta al universo,
y
ríe al destruir el trabajo invernal.
Se
esfuman las industrias de la gélida estación
y
la nieve, evaporada, en nada se convierte.
Los
aires acarician y dan vida a los campos,
reclaman
las hierbitas del mundo de los muertos.
Arbustos
y pinares a despertar se aprestan,
y
colinas y valles se despojan de blancas vestiduras.
Kristijonas
Donelaitis, Metai (Las estaciones del año)
Hace
tiempo que no creo un hilo de fotos. Así que hoy toca uno. El tema
va a ser la ciudad de Vilnius (actual capital de Lituania) en el
tránsito entre el s. XIX y el s. XX. Un período que ya sabéis que
me interesa especialmente (no tanto a vosotros pero hoy me tendréis
que perdonar).
De
cara a poder imaginarnos como eran en aquella época las principales
urbes de los actuales países bálticos no contamos con demasiado
material. Como ocurre casi siempre. Y en este caso tal handicap es
importante porque se trata de países pequeños, más “polis” que
verdaderos Estados, en el sentido de que sus hermosas capitales
(Vilnius, Riga y Tallin) aglutinan buena parte de la población y las
infraestructuras nacionales. No siempre fue así, pero tras
consolidarse a lo largo del s. XX el inevitable éxodo del campo a
las ciudades, característico de época contemporánea, es en los
núcleos urbanos donde se ubica el epicentro de todas las
transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas
relevantes. Y de ahí a su vez el que encontrar imágenes a través
de las cuales visualizar el proceso me parezca muy interesante.