lunes, 30 de marzo de 2015

Con sangre y hierro



Las grandes cuestiones de nuestro tiempo no se resolverán a base de discursos y mayorías parlamentarias sino con sangre y hierro.

Otto von Bismarck en 1862.




Soy consciente de que no debo abusar de los hilos de fotografías. No obstante me he encontrado con unas fotos que no quiero esperar para compartir. Pero antes hago una aclaración.

Lo cierto es que al dedicarle mi tiempo a este blog tengo que compaginar tres enfoques. Por un lado voy a tratar temas o escribir cosas que a mí me llaman la atención. Por otro lado, obviamente, intentaré de vez en cuando escribir cosas que, en mi opinión, quizás puedan resultar interesantes para otros seres humanos, estimulando así que un cierto número de gente os acerquéis por aquí habitualmente. Y finalmente tengo muy presente un cierto propósito de intentar generar contenido que, aunque me resulte personalmente arduo tratar y a la mayoría tampoco os vaya a resultar particularmente entretenido, yo sepa que aporta algo.

Respecto a esto último le estoy dedicando mucho tiempo a realizar recopilaciones de fotografías relativas a un par de épocas. Por un lado el tránsito hacia el s. XX y por otro, ya de forma más específica, imágenes de calidad sobre lo que significó el nazismo. Para que se vea bien.

Son dos temáticas escogidas casi al azar como podría haber escogido otras muchas. Pero ¿por qué les dedico tanto esfuerzo (mucho más del que imagináis)?. Bien, quizás la mayor parte de la gente no se de cuenta de la tremenda precariedad que aun hoy se padece en cuanto a fuentes y materiales para investigar o para enseñar el pasado. La sensación de abundancia es falsa, incluso respecto al mundo contemporáneo para el cual desde luego existe mucho material pero casi todo él desordenado y no siempre informativo.

Por ello en una época como la actual, en que se ha puesto de moda lo audiovisual y la inevitable presentación en Powerpoint incluso para una clase magistral, resulta mucho más difícil de lo que se piensa encontrar imágenes o mapas a voluntad de cara a ilustrar un período o temática determinados. Y desde luego lo ideal sería poder acceder a esos materiales desde un ordenador. Pero resulta que lo anterior no siempre es tan sencillo como teclear en Google. 

   No cabe duda de que la red está excepcionalmente surtida de pornografía o de gente desesperada por copular, pero en cuanto a digitalización de archivos históricos o de fondos cartográficos, colecciones de fotografías de época y demás… apenas se ha arañado la superficie. Obviamente hallar imágenes de cuadros de Pollock, mapas de las guerras de independencia latinoamericanas, o documentales sobre la Guerra Civil española, resulta relativamente sencillo. Pero si alguno de vosotros tuviera que dar mañana una charla sobre algún tema que se salga un poco de lo habitual se encontraría de repente con que no es tan fácil como pueda parecer a primera vista el encontrar, por ejemplo, un mapa político de Asia central a mediados del primer milenio antes de nuestra era, una recopilación exhaustiva de fotografías de cuadros decimonónicos con temática árabe, o de imágenes sobre un evento o elemento histórico preciso que no sea particularmente famoso (por ejemplo imágenes de templos camboyanos a mediados del s. XIX, o de sistemas de irrigación agrícolas de esa misma época en América Central). Lo mismo puede decirse respecto a dar con una bibliografía específica de libros donde informarse sobre Historia de África durante nuestra Edad Media o buenos artículos sobre la economía de las sociedades precolombinas.

En otras palabras, la mayor parte del material sobre "Humanidades" más visible y frecuente en la red, ese al que se puede acceder rápido y fácil, es de muy bajo nivel y no sale de resúmenes al nivel de manual escolar o anécdotas históricas sobre personajes o períodos muy conocidos. Más allá de eso, de cara a profundizar hacia el siguiente nivel de complejidad, sofisticación y análisis, las cosas se complican exponencialmente y por ello de forma habitual la única solución es saber a ciencia cierta a qué dirección web en concreto acudir, frecuentemente perteneciente a algún archivo o fundación especializada, porque buscando a ciegas es casi imposible seleccionar y encontrar la información realmente relevante y precisa a través de herramientas como Google o la Wikipedia. No tanto porque no contengan en algún lugar esa información o un enlace hacia ella sino porque hay demasiada porquería ocultándola.

A un nivel más específico existen plataformas como TES, pensada fundamentalmente por y para profesores anglosajones, o el Proyecto Clío en español. Pero ambas iniciativas me parece que adolecen de problemas importantes en los que mejor no entrar.

Respecto a esos problemas ni yo ni nadie puede por sí solo arreglarlos. Pero en mi caso el pequeño granito de arena que voy a aportar al respecto se centrará en las recopilaciones de imágenes para esas dos épocas muy específicas que cité anteriormente: 1850-1914 y el período nazi a ser posible en color o con imágenes de la devastación y el dolor causados. No es mucho, pero es algo muy concreto que una única persona, en este caso yo, creo que puede lograr abarcar en un período de tiempo razonable y con un esfuerzo también limitado, todo ello mientras lo intercalo con narraciones diversas sobre otros muchos tema. Luego que algo de eso le sirva a alguien o no... ya veremos, yo espero que sí.

Dicho todo esto. En un hilo anterior mencioné la dificultad de encontrar testimonios gráficos de la barbarie nazi realizados mientras ocurrían, es decir no imágenes tomadas por los aliados o los soviéticos al final de la guerra sino recogidas durante la misma por integrantes del propio bando alemán. Pero eso mismo es algo que resulta necesario porque a fin de cuentas ese tipo de vestigios es el más difícil de desacreditar por los negacionistas y además pienso que puede resultar más impactante y aleccionador.  

Las cuestión es que a medida que buceo en el asunto sorprendentemente me estoy encontrando más material del que esperaba. El mito de que los eficientes supervillanos nazis eliminaban toda prueba de sus desmanes se me cae a pedazos. No es que haya mucho material gráfico, no es que el disponible sea muy conocido, pero han aparecido cosas, sobre todo en los últimos años cuando algunos alemanes han ido a ordenar el desván y se han encontrado con incómodos souvenirs guardados allí por el abuelo de turno, procedentes de aquel día hace setenta años en que aprovechando un permiso se fue a dar una vuelta con su cámara Leica por los alrededores del campamento.

Es lo que sucedió por ejemplo en torno a las ejecuciones en masa llevadas a cabo por las SS tras la ocupación nazi de Kiev. En el extrarradio de la ciudad es posible que llegasen a ser asesinadas a tiros y enterradas en fosas unas 150.000 personas en lo que se conoce como las matanzas de Babi Yar que sirvieron para acabar con judíos, gitanos, nacionalistas ucranianos y prisioneros de guerra soviéticos en la zona.

Y es que la atención a los campos de concentración nazis nos ha hecho en parte olvidar que esa gente también usaba a gran escala el simple tiro a la nuca. A balazos en bosques o en las afueras de las ciudades es como se liquidó a muchos judíos, pero también a pacientes de los hospitales mentales, a simples opositores políticos y lo que se terciase. Por ejemplo a través de la llamada “Operación Festival de la Cosecha” que consistió en el asesinato de más de 40.000 personas en las afueras de Lublin a finales del año 43, o las masacres de Odessa realizadas en colaboración con las tropas rumanas y en las que murieron quizás unas 50.000 personas, sobre todo judíos, a finales del 41 (operaciones de “limpieza” en el área que luego se repitieron en el año siguiente también antes del invierno hasta sobrepasar ampliamente los 100.000 ejecutados).

Lo curioso es que un reportero nazi llamado Johannes Häle viajando por la zona de Kiev en la época de las matanzas de Babi Yar nos dejó estas extrañas fotos de debajo las cuales parecen corresponderse con las columnas de judíos siendo conducidos a las fosas que luego vemos, así como algunos cuerpos de los ejecutados por el camino simplemente por resistirse o no poder seguir el ritmo.



No son del todo categóricas, quizás. Pero resulta que también tenemos por ejemplo las más o menos 800 imágenes tomadas por Wilhelm Hansen en Kutno y las instantáneas de Henryk Ross y Mendel Grossman en el gueto de Lodz. En este último caso hablamos de aproximadamente 4.000 negativos que sobrevivieron y se pueden consultar hoy en día AQUÍ dando testimonio de lo que ocurrió allí: en esa ciudad polaca de los aproximadamente 223.000 judíos que vivían allí antes de la guerra solo unos 10.000 sobrevivieron al conflicto. 

   Pero el gueto de Lodz no era el mayor de Polonia, ese "honor" lo ostentó el gueto de Varsovia. El mismo llegó a concentrar casi medio millón de personas aisladas y hacinadas en menos de cuatro kilómetros cuadrados, situación que se prolongó hasta mediados del año 43 momento en que se produjo el famoso levantamiento, sofocado a sangre y fuego por los nazis. Durante ese tiempo la disponibilidad de alimentos para los judíos allí aislados fue reducida a raciones de menos de 200 calorías diarias por persona.  

   Es en esa época, concretamente en torno al verano del 41, cuando un tal Willy Georg un radioperador alemán de treinta años, nacido en Münster, recibió un pase de su superior para visitar el gueto de la ciudad, lugar en el que captó mediante su inevitable cámara Leica hasta cuatro rollos de fotografías que acabaron viendo la luz en el libro In the Warsaw Ghetto: Summer 1941 publicado en Inglaterra en 1993 por un investigador de orígenes polacos llamado Rafael Felix Scharf, hoy ya fallecido.

Unos meses después de la excursión anterior, llevada a cabo por Willy Georg, un apacible dueño de hotel alistado en la Wehrmacht con el grado de sargento y llamado Heinrich Jöst también recibió un permiso para visitar el gueto por su cumpleaños, lo cual aprovechó para hacer un “safari fotográfico” por la zona. Las imágenes que captó entonces acabaron saliendo a la luz en 2001 en el libro de Günther Schwarberg titulado In the Ghetto of Warsaw: Heinrich Jöst’s Photographs.

No aporto absolutamente nada nuevo comentando todo esto. Pero aun así yo no conocía estas cosas hasta hace poco. Y como no lo sabía os lo cuento, para que así lo sepa más gente. De paso os dejo con una recopilación de esas imágenes que fueron tomadas en el gueto judío de Varsovia en el año 41, las cuales pienso que explican muy bien como estaban las cosas por allí en aquel entonces. Algunos os preguntaréis, ¿para qué sirve difundir unas fotos tan tristes?. Bueno, seamos sinceros, alguien tiene que hacer el trabajo sucio, no todo en la red pueden, ni deben, ser fotos de gatitos, de gente borracha sonriendo, o del culo de Kim Kardashiam.

Espero. 


6 comentarios:

  1. Haces un gran trabajo John Surena! Muchas gracias por compartir estas informaciones.

    P.D: Respecto a lo del power point, todas mis condolencias; harto de sufrir horripilantes superpresentaciones en las clases con los power point; profesores nefastos con un nefasto temario utilizando una nefasta presentación en un nefasto ordenador. Se nota el profesor que se interesa por enseñar y el que lo único que hace es leer y dar click en hora y media; ójala existiese alguna figura que midiese la calidad de las clases en la universidad o que directamente preguntasen más a los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que la moda del Powerpoint ha hecho casi más mal que bien, a mi modo de ver. No debería ser así pero ha permitido que mucho profesor desmotivado se convenza de que realmente no tiene ni que prepararse las clases. Si muchos alumnos hace años se "bajaban" trabajos de clase directamente de lugares míticos como Elrincondelvago, resulta que también muchos profesores han empezado desde hace años a recorrer foros para profesorado donde bajarse presentaciones prefabricadas (y encima sobre temas repetitivos, desde perspectivas mil veces vistas). Y ya con eso dan por concluido el asunto.

      Para las clases de Arte me parecen imprescindibles las presentaciones visuales, eso sí. Para clases de historia está bien tener sobre todo imágenes de mapas para ubicar espacial y temporalmente el asunto. Pero llegado a un punto yo creo que el proceso de aprendizaje se realiza en el cerebro reduciendo una determinada información a un esquema y pasando luego eso a papel. Por supuesto la enseñanza basada en dictar y copiar de hace años o décadas estaba mal, pero la nueva enseñanza basada en presentar esquemas conceptuales ya hechos, cada vez más reducidos, no ha conseguido que el alumno mejore su capacidad para procesar información, al revés, a mi modo de ver en muchos casos la ha reducido al obligarlo cada vez a necesitar menos y menos el ejercitar el cerebro. Por ejemplo cuando un alumno lleva años recibiendo la información bien mascadita, con las negritas resaltando en los libros de texto lo fundamental o el profesor pasándole esquemas, luego se encuentra con que frente a un texto largo, periodístico por ejemplo, donde se cuente un asunto complejo y encima con verdades a medias... el sujeto está indefenso porque no es capaz de analizar ese nivel de complejidad, no es capaz de identificar sutilezas, segundas intenciones, manipulaciones retóricas, seguir un discurso con más de tres o cuatro razonamientos seguidos, etc.

      Por otro lado pienso que se puede dar una charla apasionante solo hablando, todo lo más con una tiza y una pizarra, mientras que tener que estar pendiente del proyector o de reducirlo todo a un esquemita preordenado a veces puede despistar demasiado al que habla y devenir en un tostonazo inmundo para el que escucha. Lo que se necesita en el fondo es saber mucho de lo que se quiere hablar, saber qué se quiere transmitir, sentir pasión por ello o creer de verdad que lo que cuentas es importante por algo y poco más. Toda la tecnología del mundo no puede arreglar si algo de lo anterior falla.

      Eliminar
    2. Dudo que nunca exista un cuerpo de profesorado supermotivado, supereducado y con una enorme capacidad expositiva . Poner el listón a ese nivel me parece poco realista. Desde luego a lo que sí se puede aspirar, es a un proceso de selección que escoja gente competente y también a los realmente buenos que creo siempre serán una minoría.

      Un saludo

      Eliminar
  2. Interesante entrada, como siempre. Curiosamente conocía la foto del que está a punto de ser ejecutado al borde de la fosa. Una foto que me hizo tener pesadillas durante un tiempo...
    Al respecto de la presentación por diapositivas, estoy con vosotros: puede ser un buen apoyo, pero es mala señal que sea la protagonista de la clase. Como toda herramienta, se puede usar mal y se puede usar bien. Lo ideal es ir combinando métodos didácticos, aunque también es cierto que he presenciado clases magistrales que fueron en el buen sentido del término, magistrales.

    ResponderEliminar
  3. hay un punto de vista muy minimizado por las atrozidades, es la profundidad de las causas que llevaron a los alemanes a ser influenciados y tocados en el corazon a realizar el nacionalismo; porque lo que los ignorantes no saben es que, nazi significa nacionalismo en resumen.
    Mucha de la vision de ese perido se vio ensombrecido por el nazismo(nacionalismo) grandes obras y vision de futuro, empanadas por el desastre y brutalidad de la corrupcion nazi..

    la unica fuerza alemana no afectada fue la marina, la cual fue magestuosa dentro de lo que cabe, o la ferrea resistencia de la pared antes del cerco ruso a berlin, con poca fuerza terrestre se resistio la oleada roja rusa y a pesar del sitio berlinesco costo miles de vidas rojas rusas tomar berlin.

    tarde los pocos alemanes grandes y nobles se dieron cuenta que su lider Hitler era mitad mentiroso mitad sonador...

    ResponderEliminar