Un asno vivo es mejor que
un león muerto, ¿no es así?.
Ernest Shackleton
En
la Antártida, como en general en todo el hemisferio Sur, las estaciones están
invertidas, cuando en el hemisferio Norte es otoño allí es primavera, cuando aquí es verano
allí es invierno y al revés. Por eso el capitán Scott emprendió su intentona de alcanzar el
Polo Sur en los meses que en Europa consideramos “invernales”, llegando a dicho lugar en enero de 1912, mientras Amundsen lo había hecho a su vez un poco antes, en diciembre del año anterior. Todo estaba planificado para lanzar el asalto en esa época del año que en aquellos lugares corresponde al verano, aunque obviamente en la Antártida durante esas fechas sigue haciendo frío. En concreto Scott durante su estival carrera hacia el Polo se
encontró unas temperaturas entre los -18 °C y los -29 °C. Lo dicho, verano.
Estúpida y sensual Antártida

Y
este es en el fondo el aspecto que más me interesa de la expedición Scott.
Porque al final la épica de la misma y el enfrentamiento con Amundsen por
llegar al Polo Sur es algo que ha sido mil veces contado, pero no ocurre lo
mismo con la peculiar fijación con los pingüinos que manifestaron los miembros
de la expedición Scott y los sufrimientos monstruosos que eso les acarreó. Así
que a explicar en detalle esa peculiar cuestión prácticamente desconocida me
voy a dedicar a continuación. Más adelante veremos su relativa importancia.
Retomando el hilo de la narración y volviendo a la base del capitán Scott, resulta que en base al mencionado propósito de realizar un estudio de los
pingüinos antárticos pronto se formaron dos grupos con los miembros de la expedición designados para participar en dichas labores científicas.
El primero de
ellos estaba comandado por George Murray Levick un médico de la Royal Navy aficionado a la
fotografía, mientras que el resto de su equipo lo componían otros cinco miembros de la
expedición Scott: Víctor Campbell, Raymond Priestley, George Abbott, Harry Dickason, y Frank Browning.

Dicho esto, de cara a cumplir con su propósito investigador los seis hombres mencionados más atrás fueron desembarcados a
mediados de 1911 en la zona del Cabo Adare, es decir en un lugar aislado y alejado varios
cientos de kilómetros del campamento base de la expedición. El plan era que realizarían durante un par de
meses algunas observaciones de los pingüinos y la geografía de la región y al cabo de ese tiempo serían reintegrados a la base por
barco.
Desgraciadamente las cosas no resultaron como se preveía. El hielo
impidió más adelante a cualquier embarcación acercarse lo suficiente a la zona donde se
encontraban y por tanto, incomunicados y abandonados a su suerte, tuvieron que sobrevivir en aquel terreno desolado durante más de un año usando su ingenio y sus propios medios. De hecho, al final se vieron obligados a regresar por su propio
pie siguiendo la línea de la costa alimentándose de focas y, precisamente, pingüinos. Todo ello hasta que por fin lograron volver a contactar con el grupo central de la
expedición Scott en noviembre de 1912, casi año y medio después de haberse
separado del resto de la expedición y medio año después de la muerte de Scott
y sus cuatro acompañantes, de la que solo se enteraron al regresar a la base.
El grupo encabezado por Levick consiguió por tanto algo inaudito, sobrevivir a durante dos inviernos
antárticos por su cuenta. En particular les resultó duro el invierno de 1912
(desarrollado en los meses de “nuestro” verano a mediados de ese año) el cual tuvieron que pasar
refugiados en un agujero de cuatro metros por dos metros y medio que cavaron
son sus propias manos en el hielo. Un agujero al que llamaron Inexpressible Island y en el que vivieron varias semanas a temperaturas propias del
interior de una cámara frigorífica sin ningún medio para calentarse y durmiendo
sobre el suelo helado. Para cuando consiguieron salir de allí dos de los seis miembros del grupo estaban al borde de la muerte debido a la disentería y la hipotermia. Pero sobrevivieron. Levick declaró más
adelante en la crónica de su aventura que si el infierno existía debía
parecerse a aquella “Isla Inexpresable”, y no precisamente por el calorcito.
Todo aquel padecimiento para estudiar a los pingüinos Adelaida. Por lo menos el objetivo se alcanzó ya que pasaron muchas
décadas hasta que algún otro ser humano pudo observar en su hábitat y durante
tanto tiempo a esos animales. Sin embargo esos resultados, convertidos en un artículo escrito por
Levick titulado The sexual habits of the
Adelie penguin, jamás vieron la luz ya que fueron censurados en Gran
Bretaña. El propio Levick ya se lo temía y había escrito su artículo en griego
para que ninguna persona no perteneciente a la élite científica del momento
pudiese leerlo. ¿Y por qué todos esos problemas y esfuerzos?. Porque según
Levick aquellos malditos pingüinos eran la mayor aberración sobre la faz de la
tierra. El grupo –ya que no tenían nada mejor que hacer a aparte de morirse de
frío- tuvo la oportunidad de observar durante meses la vida sexual de estos
animales y lo que vieron era algo que no se esperaban. Asesinatos de crías por
parte de machos adultos, violaciones entre machos o sexo de machos con cadáveres de
hembras eran demasiado para aquellos caballeros victorianos, aunque fuese observando esas prácticas entre
animales. Hoy se sabe mucho más sobre las cópulas homosexuales en animales y en general se han desarrollado teorías para explicar otro tipo de comportamientos que se salen de la norma tradicional, centrada en lo puramente reproductivo. Por
ejemplo el acoplamiento con cadáveres, no solo de hembras sino de otros machos,
incluso en proceso de descomposición, por parte de machos jóvenes de pingüino
parece que se debe a la inexperiencia a la hora de seguir instintos, ya que machos jóvenes en celo pueden no darse cuenta que los cadáveres helados son eso, cadáveres, y proceden a intentar la cópula igualmente.

El peor viaje del mundo

De cara a realizar ese trayecto
de ida y vuelta Edward Adrian Wilson movilizó a su ayudante oficial, nuestro amigo
Apsley (recordemos que nuestro protagonista acabó enrolado en la expedición en
el departamento científico con la excusa de ejercer de ayudante del zoólogo) y también
al teniente Henry Bowers (quien también moriría más adelante acompañando a
Scott).
De
esta forma el 22 de junio de 1911 Bowers, Wilson y Apsley Cherry Garrard
salieron de su base para un viajecito corto de recolección de muestras
biológicas. Parecía sencillo, cuestión de una semanita para ir y volver.
Además, a fin de cuentas, no podía ser tan complicado encontrar y robar unos
pocos huevos al llamado pájaro bobo.
El
problema es que estamos hablando de finales de junio de 1911. Junio. Antártida.
Recuerden, estaciones invertidas, es decir la búsqueda debía desarrollarse
durante lo más crudo del invierno antártico. Por tanto a unos 50 grados bajo
cero, en una estación durante la cual en la Antártida no solo hace mucho frío
sino que las condiciones se acercan mucho a las de una noche eterna, sin apenas
luz solar. Debido a ello el viaje de ida hasta el maldito Cabo Crozier desde el Cabo Evans donde se encontraba la base duró
nada menos que 19 días
Diecinueve días
durante los cuales la ropa y los sacos de dormir se helaban constantemente; en
los cuales el feroz viento polar arrancó la cubierta de la tienda de los tres
viajeros obligándoles a pasar una noche en completa oscuridad, sin poder ver
nada a medio metro de distancia, durmiendo al descubierto sobre el hielo
cubriéndose de nieve a 60 grados bajo cero. Bajo aquel frío, en
completa oscuridad, sin ver ni donde pisaban los tres hombres avanzaron
formando una cadena humana, agarrados entre sí, paso a paso, enfrentados no
solo a la temperatura extrema, a sus ropas empapadas, a la oscuridad… sino
también a vientos de fuerza once, llegando a avanzar en el peor de esos días
poco más de kilómetro y medio tras más de diez horas de lucha extenuante.
Todo
ello para llegar a la colonia de pingüinos emperador y hacerse con algunos huevos, concretamente tres (los que se ven en la foto de la derecha, en realidad cogieron otro más pero a Apsley se le cayó y se rompió), tras lo cual comenzó el regreso, un infierno aún peor que
el viaje de ida. De hecho aquellos hombres no consiguieron regresar a su base
hasta comienzos de agosto. Un mes y medio habían pasado perdidos en el hielo y
la tormenta muriéndose de frío y hambre para conseguir arrancar aquellos tres
huevos de las garras de la Antártida.
Como
sabemos Apsley fue el único de los tres integrantes de aquella expedición que
sobrevivió. Nueve años después un tal George Bernard Shaw (sí, el Premio Nobel
de Literatura) que a la sazón era vecino de una de sus mansiones campestres, le
sugirió a Apsley que sería buena idea que pusiese por escrito sus aventuras en
la Antártida. Y de ahí nació El peor
viaje del mundo, un título que no se refería al viaje del capitán
Scott hacia la muerte sino el suyo propio a buscar huevos de pingüino.

Y
es que en 2005 la película francesa La Marche de l'empereur ("El
viaje del emperador") ganó el Oscar al mejor documental y además consiguió
algo inusitado. Pese a ser un documental de naturaleza reventó las taquillas de
las salas de cine de varios países. En el caso del documental que nos ocupa el
hilo de la narración se centraba en exaltar los supuestos valores familiares de
los pingüinos Emperador y cómo los humanos deberíamos aprender de ellos. [No, de los lascivos pingüinos Adelaida no se habla]. Ese mensaje supuso un tremendo éxito y recuperó
en cierta forma el interés por estos animales y los pioneros en su investigación.
En España incluso en pleno diario deportivo As Sebastián Álvaro dedicó
un emocionado artículo a la memoria de Cherry Garrard. Obviamente para entonces
a nivel internacional la National
Geographic Society ya había
iniciado el proceso para recuperar la figura de Apsley en términos elogiosos.
Desmesura y Hamartia
Existe
una anécdota poco conocida y probablemente falsa pero que me parece
extraordinariamente hermosa sobre Alejandro Magno. Se dice que en el viaje de
regreso de la India la expedición macedonia tuvo que atravesar el terrible
desierto de Gedrosia (donde de hecho el ejército de Alejandro sufrió más bajas
que en todas las batallas libradas en su campaña de conquista). Dicho lugar
mítico correspondería al actual desierto de Makrán, ubicado en la región de
Baluchistán, entre los actuales estados de Irán y Pakistán. En cualquier caso,
lo que nos importa es que durante la marcha el ejército se quedó sin agua.
Algunos oficiales recogieron del fondo de sus odres los últimos restos del
preciado elemento líquido pero solo había bastante para llenar con ellos el interior del casco de un soldado. Los
oficiales como muestra de deferencia le ofrecieron dicho casco, conteniendo todo el escaso agua que les restaba, a su venerado monarca. Alejandro
cogió el casco, los miró y acto seguido le dio la vuelta derramando el agua y
sin decir nada ordenó seguir la marcha.
Dicho
gesto puede ser interpretado por algunos como una ofensa al despreciar el poco
agua que con tanto esfuerzo habían reunido sus hombres para él, en un gesto de
generosidad suprema, ya que aquel líquido podía significar la diferencia entre
la vida y la muerte en aquel inhóspito lugar. Pero por otro lado el gesto de Alejandro es magnífico por
lo que realmente venía a significar: hasta que haya agua para todos no bebe
nadie, yo tampoco.
Pues bien, durante
la expedición Nimrod a la Antártida (ubicada temporalmente unos pocos
años antes que la del capitán Scott) Shackleton tuvo un gesto semejante que de alguna
forma trascendió a la historia y explica el que fuese un héroe admirado por
sus hombres hasta la veneración. Durante una marcha por el hielo antártico el
grupo de hombres de Shackleton se quedó prácticamente sin víveres salvo por una
caja de galletas que procedió a racionarse. Eran galletas hechas expresamente
para la expedición enriquecidas con proteínas y leche para aportar calorías
extra a hombres sometidos a condiciones extremas en cuanto a su gasto de
energía diario. En aquel momento el racionamiento otorgó a cada expedicionario
el derecho a una miserable galleta al día (hay que mantener la línea). Un día determinado
Shackleton cedió la galleta que le correspondía al enfermo Frank Wild,
quien más adelante difundió aquel gesto dejando para la posteridad una frase: Ni todo el dinero que haya sido acuñado podría haber comprado esa
galleta.
En
2011 mientras Google le dedicaba un Doodle a Shackleton la casa de subastas
Christie´s vendía por unos 1.800 euros una galleta como la que Shackleton dio a
su compañero de viaje hambriento recuperada de una caja de provisiones del
período.
En
la actualidad hay hasta libros de consejos para ejecutivos agresivos enfocados
a extrapolar los valores de los exploradores polares al mundo de la gran
empresa corporativa. Por ejemplo en Shackleton's Way: Leadership Lessons
from the Great Antarctic Explorer se pone a Shackleton como un ejemplo de
liderazgo sobre un grupo de subordinados durante un proceso de crisis
empresarial, todo ello a través de las experiencias de Shackleton cuando estuvo
atrapado durante meses en el hielo en su malogrado viaje de 1914.
Lo anterior tiene su
gracia porque Shackleton fue ante todo un explorador inadaptado para vivir en
sociedad. Como empresario Shackleton vio quebrar la compañía tabacalera que
intentó promover, fracasó también en su intento de montar una empresa para
vender sellos a coleccionistas, o en la gestión de una concesión minera, y acabó teniendo serios problemas con el alcohol en la última parte de su vida.
Por otra parte, en 1926 nuestro amigo Roald Amundsen llegó al Polo Norte. Pero no
lo hizo a pie sino junto a otras 15 personas a bordo de un avión. De hecho
cuando murió en 1928 Amundsen lo hizo volando en busca de la tripulación
previamente accidentada del avión Italia cuando éste se encontraba
regresando del Polo Norte.
Al
año siguiente, a finales de 1929 Richard E. Byrd sobrevolaba el Polo Sur a los
mandos de un trimotor. Diez horas después estaba de nuevo tranquilamente en su
campamento tras haber recorrido 2.500 km durante un total de 19 horas de vuelo
entre la ida y la vuelta. En parte por lo habitual de este tipo de vuelos
polares en aquella época, cuando en 1931 H. P. Lovecraft escribió su clásico
del terror En las montañas de la locura, los protagonistas del relato, un grupo de científicos de la ficticia
Universidad de Miskatonic, se desplazan por la Antártida en avión superando así
fácilmente las regiones montañosas y heladas del continente hasta encontrar
también el horror en su seno (aunque un horror muy diferente al que se ha
descrito aquí).
Años después, la primera
persona en pisar nuevamente el Polo Sur tras Amundsen y Scott fue nada menos
que Edmund Hillary (si, el mismo que en 1953 fue el primer alpinista –junto a su
sherpa- en escalar el Everest) quien llegó al Polo Sur sin demasiados
problemas, contratiempos o bajas humanas, a comienzos de 1958 a bordo de
cómodos vehículos oruga en el seno de una expedición mecanizada patrocinada
parcialmente por una firma de tractores. Así
pues menos de veinte años después de la expedición Scott la evolución
tecnológica convirtió en algo relativamente sencillo y cómodo desplazarse hasta los polos terrestres a la vez que en absurdo y hasta un poco gratuito todo el sufrimiento
que soportaron en su momento los pioneros de la exploración polar.



Por cierto, como dato final, en 1997 otro noruego, Borge Ousland, se convirtió en la primera persona en cruzar la Antártida a pie en solitario. En 2015 un oficial del ejército británido, Henry Worsley, intentó emular dicha aventura.
Murió en el intento.
Hoy mismo se ha mencionado a los pervertidos pingüinos adelaida en un artículo sobre las conductas sexuales en el mundo animal y no he podido evitar pensar en esta entrada del blog. Dejo el link para quien esté interesado: http://elpais.com/elpais/2015/06/19/ciencia/1434740974_679798.html
ResponderEliminarPues así a lo tonto me lo he leído y me ha parecido un artículo muy interesante. Yo suelo colgar aquí este tipo de links que van saliendo en los medios digitales relacionados de alguna manera con los temas que voy tratando, pero este no lo había visto. Gracias.
EliminarEl explorador británico Henry Worsley, de 55 años y padre de dos hijos, falleció ayer en un hospital de Chile tras sufrir agotamiento y deshidratación cuando intentaba cruzar el continente antártico en solitario.
ResponderEliminarhttp://deportes.elpais.com/deportes/2016/01/25/actualidad/1453720983_940677.html
Un ejemplo de hagiografía y mitificación:
Eliminarhttps://www.revistamercurio.es/2021/04/11/el-explorador-muere-en-el-hielo/
Mucho vicio es lo que hay:
ResponderEliminarhttp://www.20minutos.es/noticia/2299306/0/cientificos-constantan/focas-sexo-pinguinos/comportamiento-sexual/
La "amartía" es la imposibilidad de hacer lo correcto en una situación en donde hagas lo que hagas nada puede ser correcto. La muerte de un familiar amado manifiesta de manera súbita lo que la "amartía" es, porque hicieras lo que hicieses y emprendieras lo que se te ocurriese, al final murió.
ResponderEliminarTambién es la condición del historiador, pues hagas lo que hagas, el dato cede a la perspectiva habida cuenta de que con el pasado no hay manera de experimentar.